Un servidor de mapas en la WEB (Web Mapping Service) consiste en la integración de procedimientos para el diseño, aplicación, generación y visualización (oferta) de información geoespacial a través de Internet, mediante la utilización de herramientas (hardware y software) que cumplen especificaciones internacionales de interoperabilidad, es decir, estándares ampliamente difundidos y utilizados a escala mundial para facilitar el libre intercambio de información geográfica entre generadores y usuarios.
Estos estándares internacionales son elaborados por consenso de la Open Geospatial Consortium (OGC), una organización internacional compuesta por varios cientos de empresas, universidades y agencias gubernamentales cuyas metas involucran el desarrollo y fomento de políticas públicas y normas (especificaciones) para el intercambio de información.
La forma más habitual de presentación de este tipo de servicios consiste un visualizador de mapas que corre sobre un navegador (cliente liviano) y que permite la selección de capas temáticas en un panel, para el armado de mapas según el interés del usuario. Experiencias interesantes de estos servicios en Argentina, pueden encontrarse (entre otros) en:
En años recientes, servicios similares a los mencionados, aunque basados en programas independientes (clientes pesados), han popularizado enormemente el acceso del público general al conocimiento geográfico a través de herramientas de utilización sencilla, con capacidades de interacción por parte de los usuarios. Los ejemplos más conocidos en la actualidad a escala mundial son:
La diferencia más importante entre estos servicios globales de Web Mapping y las ofertas existentes desde organismos públicos (similares a los productos del sector privado aunque habitualmente con menores niveles de desarrollo visual, como los mencionados previamente) es la calidad, grado de detalle, riqueza y confiabilidad de la información contenida, aspectos que solo pueden ser asegurados por los organismos y empresas del sector, usualmente autoridades de aplicación en ámbitos específicos de toma de decisión.
Otra característica importante en servicios como los mencionados en primera instancia (a diferencia de la segunda lista), es la publicación bajo estándares de OGC, hecho que permite entre numerosos beneficios, el fácil intercambio de información espacial entre organismos responsables de su generación y/o actualización
El Servidor Provincial de Mapas (SPM) consiste en una herramienta web desarrollada y administrada por el Sistema de Información Territorial de la Provincia de Santa Cruz (SIT SantaCruz), proyecto dependiente del Ministerio Secretaria General de la Gobernación de Santa Cruz, a través de la Subsecretaria de Planeamiento, basada en sistemas de información geográfica (SIG) libres y diseñada para proveer de información geográfica oficial, de interés para apoyar procesos de toma de decisión en el ámbito territorial de la provincia de Santa Cruz (Patagonia Austral, Argentina), como así también para su distribución pública.
SPM ha sido desarrollado en cooperación entre SIT SantaCruz y la empresa ZonaGeo, mediante financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI, 2012-2014), a través del Ministerio de la Producción (MINPRO) de la provincia de Santa Cruz.
La geoinformación publicada en SPM procede principalmente de los planes cartográficos en escala 250.000: I (2006-2011), II (2011-2013) y III (2013-2014), desarrollada por el SIT SantaCruz en cooperación con numerosos organismos públicos nacionales y provinciales, a partir de acuerdos, convenios y protocolos específicos de trabajo, entre los cuales algunos de los más importantes han sido la Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz de INTA, el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda, la Subsecretaria de Medioambiente de la provincia y el Instituto Geográfico Nacional, entre otros.
La primer versión (beta) del SPM se publicó en Diciembre de 2007 (v1.1) y sirvió como banco de pruebas hasta Febrero de 2009 (v1.3) tanto para el análisis y ajuste de herramientas como de la información geográfica publicada. El desarrollo informático de base fue MapServer. En abril de 2009 se migró a tecnología GeoServer, sirviendo la siguiente versión (2.0) también como plataforma de pruebas, principalmente para la producción y administración de geodatos, así como su oferta pública mediante protocolos OGC. Aunque se trata de una herramienta en permanente desarrollo, crecimiento y enriquecimiento de contenidos, la actual versión posee información mínima indispensable de utilidad para la comprensión geográfica del territorio, la distribución y localización de sus recursos naturales así como infraestructuras básicas existentes, inversiones, estadísticas y planificación.
SPM se trata de un servicio cartográfico en Internet desarrollado como cliente liviano, que funciona sobre los navegadores habituales. Para su funcionamiento y utilización no se requiere de la instalación de programas o componentes específicos, no obstante lo cual se ha testeado mayormente con las ultimas versiones de Google Chrome, Mozilla FireFox y Microsoft Internet Explorer. Versiones anteriores pueden requerir actualización de componentes o bien la instalación de complementos:
No se requieren configuraciones o componentes de hardware especiales para un buen desempeño de SPM aunque una buena conectividad a Internet resulta fundamental, en especial para acotar los tiempos de espera en la carga de información.
La resolución mínima recomendada de pantalla es 1024 x 768.
SPM puede ser utilizado libremente para la búsqueda, análisis y edición en pantalla de información geográfica relevante del territorio santacruceño; para la creación de cartografía personalizada y consulta de atributos accesibles a través de las bases de geodatos disponibilizados por el proyecto SIT SantaCruz; también así para la búsqueda y consulta de metadatos.
No se requiere de claves de usuario y contraseña para acceder al total de información geográfica publicada como así tampoco para la utilización de las herramientas disponibles. De esta forma, la versión accesible permite, entre diversas funciones:
Crear mapas temáticos.
Seleccionar escalas visuales.
Realizar mediciones de distancia en pantalla.
Realizar consultas en bases de datos adjuntas a los mapas.
Configurar mapas para su impresión.
Descargar raster de vistas georreferenciadas.
Consultar la documentación adjunta a los mapas.
Buscar sitios de referencia mediante coordenadas conocidas.
Buscar sitios mediante topónimos.
Realizar consultas de ayuda sobre su funcionamiento, en pantalla.
Establecer vínculos WMS y cargar información de servidores geográficos remotos a través de este protocolo OGC.
Cargar grillas geográficas de referencia visual.
Para información más detallada sobre el funcionamiento, descargue el manual ó consulte la ayuda en línea.
La información geográfica contenida en el SPM procede mayormente de tres fuentes:
Primer Plan Cartográfico Oficial 1:250.000 (2007 – 2010) de la provincia a través de SIT SantaCruz
Segundo Plan Cartográfico Oficial 1:250.000 (2011 – 2012) de la provincia a través de SIT SantaCruz
Producción conjunta entre SIT SantaCruz y ZonaGeo mediante contrato (2012 – 2013)
Las producciones han consistido en trabajos cooperativos con numerosos organismos públicos de las administraciones públicas nacionales y provinciales, mayormente sobre la base de convenios, acuerdos y protocolos específicos de cooperación interinstitucional, a la vez que con unas pocas representaciones del sector privado:
Administración Nacional de Parques
Comisión Nacional de Comunicaciones
Consejo Federal de Inversiones
Consejo Provincial de Educación
Correo Argentino
Correo Postal ANDREANI
Departamento de Seguridad Náutica del Servicio de Hidrografía Naval
Diócesis de Río Gallegos
Dirección de Áreas Protegidas, dependiente del Consejo Agrario Provincial
Dirección de Bosques del Consejo Agrario Provincial
Dirección Provincial de Aeronáutica
Dirección Provincial de Catastro
Dirección Provincial de Estadística y Censos, Departamento Cartografía
Dirección Provincial de Protección Civil
Dirección Provincial de Transporte
División Delitos de la Policía de la provincia de Santa Cruz
Ejército Argentino, Compañía de Inteligencia 11
Gerencia del Distrito Puerto San Julián, Empresa Servicios Públicos Sociedad del Estado
Gerencia Provincial de Saneamiento, Empresa Servicios Públicos Sociedad del Estado
Información Parlamentaria de la Honorable Cámara de Diputados
Instituto Geográfico Nacional
Comisión Nacional de Actividades Espaciales
Instituto Nacional de Estadística y Censos
Instituto Nacional de Prevención Sísmica
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz
Jefatura de la Agrupación Santa Cruz de Gendarmería Nacional
Ministerio de Salud de la provincia de Santa Cruz
Ministerio Secretaria General de la Gobernación
Oficina Meteorológica Aeroportuaria, dependiente del SMN
Poder Judicial de la Nación Argentina
Poder Judicial de la Provincia de Santa Cruz
Prefectura Naval Argentina, Prefectura de Zona Mar Argentino Sur
Registro Nacional de Cultos
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
Secretaría de Comunicaciones de la Nación
Secretaría de Energía de Nación
Secretaria de Estado de Minería
Secretaría de Transporte de la Nación
Secretaria de Estado de Turismo de Santa Cruz
Secretaría General Académica de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR)
Servicio Meteorológico Nacional
Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino
Subsecretaria de Medio Ambiente
Subsecretaría de Recursos Hídricos
Tribunal Superior de Justicia de la provincia
Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz (UNEPOSC)
Para mayores detalles, por favor consulte la Memoria Técnica de los planes de producción cartográfica.
Algunas publicaciones sobre el tema:
Diaz B y Calviño P (compiladores). 2009. Jornadas Regionales de Información Geográfica y Ordenamiento Territorial. Actas de las I y II Jornadas (2007 – 2008). 1ºEd. Ministerio Secretaria General de la Gobernación de Santa Cruz, Argentina. E–Book, ISBN 978–987–25302–0–4. 180p.
Diaz Boris G., Schweitzer A., Rivera S. y Quevedo C.G. 2011. Cartografía básica y temática del Plan Estratégico Territorial Argentina del Bicentenario en la provincia de Santa Cruz. Actas de Resúmenes de las VIII Jornadas Patagónicas de Geografía, Universidad Nacional de la Patagonia Austral San Juan Bosco (UNPSJB), sede Comodoro Rivadavia. 13 al 16 de abril. ISBN 978-987-26721-0-2.
Quevedo C., Diaz Boris G., Goldberg P., Pérez M.I., Rial P., González L., Paredes P., Cabral G.A. y Rauque Coyopae M. 2011. Sistema de información geográfica oficial 1:250.000 de la provincia de Santa Cruz (Patagonia Austral, Argentina). Iº Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica y IVº Reunión de Usuarios de Tecnologías de la Información Geográfica del NEA. Resistencia, Chaco, 14 y 15 de Abril. Organizado por la Universidad Nacional del Nordeste – CONICET. Actas: p.301-314.
Quevedo C., Diaz Boris G., Rauque Coyopae M. y Benedetti J. 2011. Sistemas de proyección y determinaciones cuantitativas en la provincia de Santa Cruz. . Actas de Resúmenes de las VIII Jornadas Patagónicas de Geografía, Universidad Nacional de la Patagonia Austral San Juan Bosco (UNPSJB), sede Comodoro Rivadavia. 13 al 16 de abril. ISBN 978-987-26721-0-2.
Quevedo C.G., Diaz Boris G., Goldberg P., Pérez M.I., Rial P., González L., Paredes P., Cabral G.A. y Rauque Coyopae M. 2012. Plan cartográfico preliminar 1:250.000 de la provincia de Santa Cruz (Patagonia Austral, Argentina). Revista Párrafos Geográficos, Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia IGEOPAT, ISSN: 1853-9424.
En octubre de 2013, un incendio intencional de las instalaciones de la Subsecretaria de Planeamiento de la provincia durante una serie de protestas y disturbios sociales, ocasionó la pérdida completa de la infraestructura, equipamiento y redes del proyecto SIT SantaCruz.
La continuidad de trabajos, publicaciones y servicios solo pudo ser asegurada gracias a la intervención desinteresada de la vigente gestión de la Unidad Académica Río Gallegos de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UARG), la cual contribuyó con infraestructura edilicia, servicios básicos, conectividad y equipamiento, suficientes para asegurar el mantenimiento, de emergencia, del total de iniciativas del proyecto.
La denominación de la presente versión del Servidor Provincial de Mapas consiste en un modesto agradecimiento y homenaje a la institución y su presente conducción.